UN POCO DE HISTORIA
En el principio, los primeros conjuntos fueron tríos de flauta, violín y guitarra, y recién a finales del siglo XIX se incorporó el bandoneón.
El primer conjunto del que se tiene registro data de 1870 y estaba compuesto por Sinforoso en el clarinete y Casimiro Alcorta en el violín. Si bien hacia el 1900 empezaron a surgir los cuartetos y los quintetos, los dúos no desaparecieron y, con el tiempo, se reagruparon formando las orquestas típicas.
Estas agrupaciones (Orquesta típica) causaron verdadero furor en los pueblos. Para distinguirla de las formaciones que, además de tango, también interpretaban pasodobles, tarantelas, mazurcas, polcas y valses, Greco decidió bautizar a su conjunto "Orquesta Típica Criolla". Con este nombre, Greco identificaba la música nativa y hasta el día de hoy se utiliza la denominación de orquesta típica para aquellos conjuntos que sólo interpretan tangos.
Luego de la crisis del 30, que arrastró también al tango, el éxito de la orquesta de Juan D'Arienzo comenzó a devolverle su lugar a finales de la década.
"Ríanse, pero gracias a él comemos" comentaba Troilo cuando se burlaban del estilo rítmico y apresurado de D'Arienzo.
EL ARTE, LA DEDICACIÓN , Y LO DIFICIL QUE ES VIVIR DE LA MUSICA
Difícil, cuando no imposible. Los artistas, esas personas tocadas con la varita mágica de la creatividad, llenas de espíritu sensible, que aman con ardor su vocación y crean, liberando su genio para placer y disfrute del resto de sus congéneres. Los artistas y su lucha para poder vivir de lo que hacen.
En el caso específico de los músicos, las horas de ensayo, de corrección de partituras, de arreglo y afinación de instrumentos, son todas horas maravillosas de crear, pero por las que no se recauda ni un peso.
DON ALBERTO JOSÉ PEREDO
Corría la década del treinta y Don Alberto ya tocaba música clásica en su guitarra. Su papá (Primer alcalde de Cañuelas) era guitarrista además de teniente primero del ejército y enseñó a uno de sus hijos mayores, Pedro Eduardo, los secretos de las notas que hacen vibrar las cuerdas. Este hombre, (padre de nuestro querido vecino don Pedro Peredo) en ese entonces alrededor de de los veinte años le enseñó a su vez música a su hermano menor, Alberto. Don Pedro había fallecido en el año mil novecientos trece, cumpliendo sus funciones de alcalde.
DON ALBERTO Y LA PRIMERA ORQUESTA DE TANGO
La primera orquesta de tango tuvo por nombre “la Boheme ”. Era director y pianista, ya que su pasión hizo que aprendiera piano y bandoneón.
Algunos de sus compañeros eran: Tonello (violín), Carricaburo (bandoneón), Landaburu, que trabajaba en la Bieckert y vivía en Lavallol, Don Pico (bandoneón) y Don Barreto (contrabajo).
Esta orquesta trabajó hasta el año cincuenta, recorriendo los pueblos animando casamientos, bailes y por supuesto, carnavales. En estas épocas, pasaban largos días fuera de su casa.
La llegada de la orquesta era una fiesta. Queridos y respetados se los solía invitar a muchos eventos y a casas de familia.
En una de esas recorridas conoció a quien fuera su compañera y madre de sus hijos: María Esther y Jorge. Era oriunda de Norberto de la Riestra y se llamaba María Palmira Zazzarini.
PEÑA PAMPA Y CIELO
Fundó en su casa la peña folklórica Pampa y Cielo, donde se reunían entre otros la familia Perazzo, Godoy, Aguirre, Pedrito Procopio, Caputo, Campitos.
Para los años cincuenta se formó la Orquesta típica ASTRAL, donde Don Alberto tocaba el piano y dejó en manos del Sr. Luis Gaggioli la dirección de la misma.
Este caballero, de profesión peluquero era un gran violinista.
Participaban entre otros el Sr. Tonello, el Sr. Donato (bandoneón), El Sr. Toto Pagnone (bandoneón), Don Barreto y Don Segundo Godoy de bajista.
Los cantores eran entre otros, el Sr. Lucho Coria y el Sr. Carlitos Trejo.
EL FLOLKLORE
Formó con otro grupo de amigos, Alfredo, Francisco y Osvaldo Barcia en guitarra, su hijo Jorge en bombo un conjunto folklórico. Actuaron en el Teatro Lasalle y en canal siete.
En la casa funcionaba desde siempre una academia de música, donde se enseñaba acordeón, bandoneón y por supuesto guitarra. Estaba en la calle Independencia y Acuña. Don Alberto formaba pequeños conjuntos con sus alumnos.
Con actitud comercial y además porque se divertían mucho formaron la característica para tocar música tropical. Allí participaban Morando en batería, Don Carmelo Pepe, Juan Campeni en violín, Dante Cartasegna acordeón y saxo, Osvaldo Barcia en guitarra eléctrica.
Unos carnavales, en el año cincuenta y ocho, contrataron a la típica en el Club Estudiantes y a la característica en el Club San Martín.
¿Cómo hacia nuestro recordado Don Alberto para estar en dos partes al mismo tiempo?
Coordinaba las entradas de los músicos. Tocaba en un lado, tomaba su bicicleta y se dirigía al otro.
El arte y la ocurrencia.
Cosas de nuestro querido Cañuelas
¡Gracias María Esther!
Anita Pfannkuche
No hay comentarios:
Publicar un comentario