UN POCO DE HISTORIA
Ambas empresas tenían redes completamente separadas, que podían alimentarse mutuamente en caso de emergencia y al menos hasta el final de los años 40, se podía elegir el proveedor. Mas adelante la CIAE dejó de aceptar nuevos clientes y posteriormente la CADE se estatizó y se transformó en SEGBA.
EN CAÑUELAS
Más allá de empresas y negocios, hubo hombres que pusieron su esfuerzo para que nuestra ciudad luciera iluminada, para que el imprescindible servicio eléctrico alimentara al hospital, escuelas, bancos, comercios y domicilios. Estos fueron los pioneros que dedicaron su tiempo y su trabajo:
En el área comercial y generación de energía que estaba en la calle Salta entre Mosconi y Kennedy (La gente del pueblo la llamaba: “la Usina ”) trabajaban el señor Toto Giovanoni y el Señor Guillermo Botero.
En la sala de máquinas se encontraban el Generador Nº 1 y el Nº 2, que funcionaban alternativamente. Éstos generaban corriente continua hasta el año 1971 que fue cuando se instalaron dos generadores de corriente alterna.
Allí trabajaban Marcelo Belletieri, Sr. Monti, Alfredo Rizzi, Naco Rizzi, También estaban el Sr. Esteban Bonano, Sr. Peredo, Darío Pérez y Juan José Nicolás Durante “el sordo”, apodo que recibía por ser hipoacúsico, justamente por el ruido de las máquinas.
En el sector distribución, el Jefe fue el Sr. Fasano, el capataz: Sr. Tito Peredo.
La cuadrilla salía con un carro tirado por caballo. Era un carro cuadrado, con techado de lona verde primero y gris oscuro después. Sobresalía la escalera.
Durante cuarenta años fue Jefe el Sr. Felipe Betelu. Una persona muy atenta, muy buen compañero y muy apreciada. Padre de Pedro, Héctor, Oscar, Susana, Roberto y María Elena.
En esta etapa, como guarda reclamos integraban la brigada el Sr. Juan José Durante y el Sr. Zornobat.
La cuadrilla de mantenimiento estaba compuesta por Aníbal Durante, Humberto Oyharzábal, Fernando Lagarde, Enrique Taberna, Noel Rizzi, Los hermanos Morgante, Miguel Durante, Alcides Martínez y Alberto Ainciondo.
Los arneses eran de cuero grueso, con grandes hebillas y usaban cascos con protección en la barbilla.
En el año 1973, con la extensión de redes por la incorporación de nuevos usuarios, debido al crecimiento de Cañuelas, se incorporaron: Cousiño, Dante Casia, Yaconi, Juan José Durante.
En el año 1978 la empresa se trasladó al predio de Juárez y 25 de mayo. En ese momento el Jefe era el Sr. Julio Unger, que tenía su vivienda dentro del predio en la esquina de Juárez y 9 de julio.
En 1980 se instaló la Subestación Cañuelas , que generó electricidad en todo el partido incluyendo Udaondo y Uribelarrea hasta el límite con Abbot más una parte de San Vicente.
En 1991 SEGBA fue privatizada y vendida a EDESUR. Muchos trabajadores se acogieron al retiro voluntario, por lo que muy pocos quedaron de la gestión anterior.
Los servicios son actualmente atendidos por empresas contratadas.
El Sindicato de Luz y Fuerza presionó a la empresa e instaló guardias con personal propio las 24 horas.
EL APODO
Algunas personas aún siguen llamando a la empresa “La usina”.
Cuando se compró la Casa para el departamento de Aplicación, dos personas pusieron su firma y su compromiso: Don Salomón Odeski y Don Felipe Betelu. Hasta saldar la cuenta y que la escritura saliera a nombre de la cooperadora.
CURIOSIDADES:
Para la mudanza de la caja fuerte (de hierro y revestida en madera) fue necesario contratar una grúa. (Todo un acontecimiento para la época)
Mientras la empresa estuvo ubicada en la calle Salta, no había comedor. Como los horarios eran corridos el personal llevaba su vianda al trabajo. Otras veces, era costumbre que la familia se las acercara.
En un principio las escaleras para alcanzar los cables eran de madera y extensibles, ahora son de fibra, con trepadores y cinturón de seguridad.
En el año2001 se quemó el transformador de 40 Megavolt y la ciudad quedo dos días sin luz.
El último jubilado de SEGBA fue Juan José Durante, conocido y querido como “Pichón Durante”.
Los días de lluvia se usaban unas enormes capas negras con dos hendiduras por donde se sacaban los brazos.
Los cables eran forrados en tela, con cobre grueso en su interior. Los capacitores y los portalámparas eran de cerámica. En las esquinas bailaban las lámparas como platos verdes.
La primera iluminación a mercurio fue desde la Ruta 205 hasta la calle 9 de julio. La hizo conectar para los corsos del Sargento Cabral el Sr. Antonio Barboni.
UNA HUELGA
En el año 1976 el personal realizó una huelga por motivos salariales, que se llamó “de brazos caídos”. La misma no afectó el suministro, pero el personal no salió a trabajar a la calle. Todo el tiempo estuvieron custodiados por el Ejército.
OSCAR SMITH. Sindicato de Luz y Fuerza
Fue un dirigente que trabajó mucho por sus afiliados, y muy apreciado por ellos.
El 11 de febrero salió de su casa con su automóvil. Tomó por avenida Mitre y luego giró por la calle Debenedetti hacia el Riachuelo. Allí fue encerrado por otros autos. Un grupo de civiles se lo llevó en un Falcón blanco.
¿LO SABÍA?
Nos cuenta Pichón que su abuelo, Don Nicolás, señalaba como ubicación de la primera usina (que funcionaba a carbón y generaba corriente continua) a una casa que estaba ubicada entre la Verdulería Mely y la pizzería Punto y Banca, sobre la calle Libertad.
Anita Pfannkuche
No hay comentarios:
Publicar un comentario