Vistas de página en total

28/2/11

BABY FUTBOLEN CAÑUELAS: COSA DE HOMBRES (Primera parte)



(Primera parte)
Desde noviembre a marzo se vivía el fervor de los equipos de baby futbol en Cañuelas. Los preparativos, las camisetas, los auspiciantes, los premios, las apuestas (clandestinas, claro) y LOS JUGADORES, LOS EQUIPOS.
En ese entonces no se jugaba tanto por la recompensa o el dinero. Era casi, casi por el honor. Por el color de la camiseta, por medir fuerzas y sudor en un enfrentamiento mano a mano, mejor dicho, pierna a pierna,  en poco espacio, levantado tierra. Dibujando con las piernas la habilidad de manejar la pelota y mirándose de frente, topándose con el pecho, con los  hombros,   las manos detrás, la vista clavada en el adversario y las piernas rebotando, las rodillas trabando, los tobillos dibujando firuletes por donde el balón se escabullía provocando vivas y gritos  entre los espectadores.

Un poco de historia:
Antes del año 1959 podemos nombrar dos poderosos equipos:
Tres de Noviembre, camiseta blanca y azul,  campeones dos veces,  integrado en sus distintas versiones  por: Ángel García, y  Mario Guzzi, Bernardo Gioyosa, arqueros. Asdrúbal y Chino Aristegui, Piraña y Negro Buzzurro, Marquitos Martínez, Ramón Fernández Calzada.
Y San Martín,  camiseta  similar a la de Vélez Sarsfield, con Ricardo Ruiz de arquero, Cacho Tamagno, Pizzero López, Díaz (la Chancha), Pedro Pintos, Carlos Raggi, Mela de los Santos, Carlos Catáneo, Marquitos Martínez, Los hermanos Buzzurro, chueco Ruiz y Pedro Peña en el campo de juego.
La cancha de San Martín, con la cantina en la mitad del terreno (por donde esta Obras Sanitarias) chori, cerveza, vino,
La cancha del Club Cañuelas igual,  pero con parlantes, música y publicidad.
La selección de Cañuelas en el Campeonato Argentino  con  Quicho Perrotta en el arco, el Flaco Perrotta, Rolando Ponce, Los dos Quiroga de Monte Grande, (uno jugaba en la 5º de Racing)Aire, también de Monte Grande, Marcos  Martínez, Díaz, Cataneo, Horacio  Casco.
En el verano de 1959 y 1960 fue el último año que jugó el equipo: la lechería La Primavera, porque se prohibió la venta de leche suelta. Entonces, con los mismos integrantes se forma el equipo llamado  Peluquería LIFAR, equipo que salió campeón  en la siguiente temporada. Las camisetas verdes y amarillas (iguales a las que hoy  identifican a Las Cañas) las  había confeccionado doña Zulema Ponce. (Mamá de Rolando)
El equipo estaba compuesto por: (foto 1) Rolando Ponce, Bernardo Gioyosa y Julio Ponce. Además de  Aires, Chia Huart, Tete Ponce de León y Fernando Etchadoy.
En la foto Nº 2 podemos ver   entrega de  medalla y cadena de oro al Sr. Quicho Perrotta  en nombre de los dos equipos finalistas, por ser el organizador. Se observan en la foto: Rolando Ponce,  Cabezón Fernández, Hugo de Armas, Peña, Tito Morales, entre otros.
Rolando jugó  desde el año 1959 hasta 1974. Cuando se eliminó la  cancha  de baby, porque Cañuelas ingresó a la D, se construyó en su lugar una cancha de tenis, y el baby pasó a jugarse en la  grande, pero no tuvo  “eco” en el público y se dejó de jugar.

Para imaginar:
La gente asistía a estos encuentros con gran alegría, a veces superaban las quinientas personas agolpadas alrededor de simples vallas de madera, acompañando a los jugadores con cantos, gritos, a veces abucheos y un rugido cuando la pelota entraba al arco.
Las bicicletas, a veces cincuenta o más,  se apilaban unas sobre otras y nadie  tocaba ninguna, quien había llegado a pie, se iba a pie.
Si se iniciaba alguna discusión subida de tono,  el Sr. Arin hacía retirar las pelotas del juego con una seña al encargado, se terminaba el partido y la discusión.

Para sentir:
El olor de aceite verde o linimento competía con el del choripán de la cantina.
Se estaba tan cerca de los jugadores que cuando sacaban un córner y uno estaba de espectador en  el palo de la esquina se podía oír el latido del corazón del jugador.
El pequeño y casero estadio,  en el festejo  de un gol se estremecía elevando en  la noche de verano un sonido similar al circo romano cuando caían sus gladiadores.

Lo pintoresco:
A la salida del espectáculo todos los  espectadores, jugadores, novias, esposas, niños marchaban por la calle Del Carmen hacia el centro como desfilando en un gran corso, todos amigos, todos felices.

Una curiosidad:
En todos los años de juego tres finales fueron con el equipo  de Uribelarrea (lo formaban entre otros, Emir Ángel Mayer y su hermano, Martinoni y dos hombres de Uribe):
La primera final la ganó el equipo  que formaron: Quicho y Flaco Perrotta, Chiquitín Peña, Boliche Martinoni y Nito de Vigo.
Las otras dos con Peluquería Lifar.
Los tres partidos se jugaron  con  tiempo suplementario. Dos por corner y el último por un gol  en el último segundo… realizado por Rolando Ponce.
La ovación se oyó desde la estación hasta La Amarilla y desde La Finaco  hasta Uribelarrea……

María Emilia Floriani
Anita Pfannkuche

No hay comentarios:

Publicar un comentario